Los paneles sándwich aislantes son de los sistemas constructivos más utilizados en la edificación industrial, logística y agroalimentaria. Su éxito radica en su versatilidad, ligereza, facilidad de montaje y, especialmente, en sus altas prestaciones en materia de aislamiento térmico. Pero también juega un papel fundamental en la seguridad frente al fuego, un aspecto cada vez más relevante en el diseño de edificios industriales.
En el marco del XII Congreso Internacional de APICI, se abordaron en detalle los aspectos técnicos y normativos que definen el comportamiento del panel sándwich ante el fuego.

Normativa de fabricación: UNE-EN 14509:2014
La norma UNE-EN 14509:2014 regula la fabricación de paneles sándwich autoportantes con aislamiento térmico. Su cumplimiento garantiza el rendimiento del producto en condiciones de uso reales. Los aspectos más relevantes que contempla son:
- Propiedades mecánicas: resistencia a compresión, tracción y flexión.
- Transmitancia térmica, que incide directamente en la eficiencia energética del edificio.
- Durabilidad a largo plazo, analizando la pérdida de prestaciones por envejecimiento.
- Comportamiento ante cargas repetidas, de especial interés en cubiertas con sistemas fotovoltaicos.
La norma incluye un ensayo específico para paneles sometidos a cargas dinámicas o cíclicas, como ocurre cuando se instalan paneles solares fotovoltaicos. Este tipo de ensayos permiten evaluar cómo se degrada la resistencia estructural con el tiempo y en qué condiciones debe reforzarse la instalación.

Reacción y resistencia al fuego: UNE-EN 13501
Los paneles sándwich deben cumplir exigentes requisitos de reacción al fuego establecidos en las normas UNE-EN 13501-1, 13501-2 y 13501-5, según su uso en fachadas, cubiertas o particiones interiores.
¿Qué se ensaya?
El panel sándwich es un producto heterogéneo: está compuesto por un núcleo aislante (PUR, PIR o lana de roca), chapas de acero y en ocasiones adhesivos. Esto implica que el producto debe ensayarse como un conjunto, no sólo evaluando el núcleo, sino también todas las capas.
Los ensayos exigidos según el tipo de clasificación incluyen:
- EN ISO 11925-2: reacción a una llama pequeña o pequeño quemador
- EN 13823 (SBI): inicio del fuego en la esquina de una habitación interior (simula papelera ardiendo).
- EN ISO 1716: calor de combustión total (bomba calorimétrica).
- UNE-EN 1182: no combustibilidad
- UNE-CEN/TS 1187: ensayo para cubiertas frente a fuego exterior.
Se analizan indicadores como:
- FIGRA: velocidad de crecimiento del fuego.
- TSP y SMOGRA: producción y crecimiento de humos.
- LFS: propagación lateral de llama.
La clasificación final se expresa en forma de Euroclases, desde F hasta A1, con posibles subíndices para humos y gotas inflamadas. La norma establece umbrales de energía liberada (PCS) tanto por peso (MJ/kg) como por superficie (MJ/m²), que son determinantes para alcanzar una clase alta como A2 o B.

Ensayos a gran escala: una herramienta clave
La realización de ensayos a gran escala permite observar el comportamiento real del sistema constructivo ante el fuego, especialmente en fachadas y cubiertas.
A diferencia de los ensayos de reacción al fuego, las pruebas a gran escala permiten analizar:
- La propagación vertical del fuego en fachadas multicapa.
- El efecto de juntas, barreras cortafuego, sellados y encuentros constructivos.
- La contribución de la envolvente en un escenario de incendio completo.
Este tipo de ensayos será cada vez más relevante en el futuro, a medida que la normativa europea incorpore criterios basados en el comportamiento en condiciones finales de uso. Mientras tanto, son una fuente de validación técnica muy útil para fabricantes y proyectistas.
La envolvente y su aportación al NRI (RSCIEI)
El Potencial Calorífico Superior (PCS) del panel sándwich es un parámetro clave en la evaluación del Nivel de Riesgo Intrínseco (NRI) definido por el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI).
El PCS mide la energía que puede liberar un material durante la combustión, y se expresa en MJ/kg o MJ/m². En los paneles sándwich, la aportación al NRI depende de la composición del núcleo, el tipo de chapas y el espesor total del panel.
Calcular correctamente esta aportación permite:
- Justificar el cumplimiento normativo en cuanto a sectorización y medios de protección.
- Diseñar envolventes más seguras sin sobredimensionar otras medidas.
- Optimizar el uso de materiales sin comprometer la seguridad.
Desde AFEPP, promovemos una metodología transparente para que los técnicos puedan evaluar con precisión la carga de fuego real de la envolvente, apoyándose en datos contrastados y sistemas de cálculo homogéneos.El panel sándwich es una solución constructiva de alto rendimiento, que combina eficiencia energética, rapidez de instalación y seguridad frente al fuego. Para sacar el máximo partido a sus prestaciones, es imprescindible conocer y aplicar correctamente la normativa vigente, tanto en fabricación como en ensayos de fuego y cálculo de carga de fuego.
